Soren Manzoni nos abre las puertas a su museo del skate situado en Barcelona y aprovechamos para hablar con el del museo, de la vida y de sus nuevos proyectos de futuro.

Soren, estamos viendo en la prensa que has abierto el primer museo del skate en España. Cuéntanos en qué consiste:
Me gusta coleccionar desde que trabajaba en la tienda Free de Barcelona a mediados de los 90. Siempre me ha gustado coleccionar todo lo relacionado con el patín y ese nexo que hay entre el surfing y el skate, me parece muy curioso. Manzonis Garage ha sido simplemente tener la posibilidad de tener un espacio para tener parte de mi colección, exponer un poco lo que es la historia del monopatín desde sus principios y así poder enseñar una parte de su historia. Si no, coleccionar no tiene sentido.
Maquinas del millón, skates, motos… ¿Dónde están las tablas de surf?
Coleccionar tablas de surf es un paso que no he dado, es mucho más difícil, la producción de las tablas de surf en los 70 y 80 era mucho más reducida que la producción a escala del monopatín y es muy difícil encontrar tablas, aunque he buscado sobre todo las Town & Country o las Rusty de los 80 y 90 que me tienen loco. Pero no las colecciono y no las puedo exponer. Lo que sí conservo son mis tablas de surf de los años 90, de esos momentos que surfeábamos con troncos, 6,4 – 6,3 – 6,2 y 6,1 como las medidas más cortas que eran las medidas estándar que se utilizaban. Todas esas tablas las conservo aún. Unas truñotablas que de vez en cuando me gustaría sacar para volver a experimentar lo que era el surf con aquel material tan poco adecuado para lo que son las olas del Mediterráneo.

Sigues en Barcelona, con meses muy duros con la pandemia o “plandemia@ como tú dices. ¿Soren Garage es una escapada para ti? ¿qué has hecho durante este tiempo encerrado?
Meses no, años; llevamos dos años en que nos han dejado tirados en la cuneta. Por eso creo que soy de los pocos que puede decir y tiene derecho a decir, que esto es un plan y es una plandemia, no es un plan maquiavélico. Pero en el momento en que remonta el basurero, el camarero y el resto, pero tú no remontas en dos años, ¿qué coño está pasando?. Con lo cual, el virus si existe, y la manipulación de la situación, por supuesto. Por eso lo llamo plandemia y yo soy de los pocos que tengo derecho a decir eso… toda la gente que esté en contra, están cobrando … y yo no cobro.
¿Has surfeado a escondidas algún día de esos que tenías que estar en casa?
¡Por supuesto! Forma parte del surfista, la sangre te hierve y mi deber era escaparme en plena plandemia para ir a surfear, con una bombona de butano en el copiloto del coche por si me paraban poder decirles que iba a una gasolinera a buscar butano y poder surfear solo, que es la esencia del surfer, sin contaminar a nadie ni poner en peligro a nadie. No soy una persona que teletrabaja; yo surfeo, cojo olas y si el surfer no tiene esa parte de inconformismo, para mí no es surfer.

Tienes en Soren Garage un montón de robots de los años 70 y 80. Estamos en 2021, ¿no crees que es todo muy surrealista, cuando en aquellas épocas pensaban en nuestra época como la de la robótica y el bienestar, pero estamos donde estamos, por un virus?
Nosotros crecíamos con Mazinger Z en la tv, después de las noticias de los sábados. Era un imaginario futuro con robots que volaban, se peleaban entre ellos y defendían a la humanidad. Yo creo que nos estamos acercando a ese punto. Aunque yo no lo viviré, porque me he hecho mayor, pero si viviré la cercanía a este mundo futurista que ya es presente. Estamos controlados por máquinas. Hoy iba a sacar dinero al banco y como me tiene embargada la cuenta la Colau por no pagar impuestos de circulación (que son más caros que el gramo de la cocaína y el gramo de oro), en el momento que veían que iba a sacar dinero, una maquina me lo ha bloqueado desde la central del Ayuntamiento de Barcelona. No me han permitido sacar mi dinero, pero ellos se han quedado con mi saldo retenido. Estamos en el futuro y la era de las maquinas…

Te vemos muy activo en las redes con el tema del surf y el skate en las Olimpiadas, ¿Cómo ves que el movimiento olímpico utilice estos deportes para captar jóvenes, aunque estos deportes no tengan la misma esencia que otros deportes del movimiento olímpico?
En el momento en que el surf comparte las olimpiadas con la gimnasia artística, que me parece espectacular o con la natación sincronizada o el atletismo, quiere decir que tenemos un problema. Luego podemos hablar si la gente está de acuerdo o no está de acuerdo, yo te lo digo desde el punto de vista genérico y racionalizándolo todo. En el momento en que el surf comparte protagonismo con este tipo de deportes tenemos un problema. ¿Por qué tenemos un problema? Por qué nosotros nunca fuimos atletas, nosotros queríamos coger olas, vivir al lado de la playa y todo lo que conlleva el lifestyle de lo que es la vida en la playa para un surfer. El skate forma parte del surf. Que el skate sea olímpico… creo que va más allá de ser un deporte, hay mucha más esencia, hay arte. No solo es el arte de patinar y surfear, es el arte de pintar.
¿Las chicas de natación sincronizada pintan, se crean sus propios diseños en los bañadores? Los skaters sí que se crean sus propios diseños en las tablas. Hay mucho más, un trasfondo que no se llama deporte. Si realmente ponemos al surf y al skate solo como un deporte, ostia …¿qué pasa con el resto?. Yo siempre he dicho que el rock está muy bien, pero que el roll es lo divertido, el roll es el valor añadido al rock. El valor añadido del surf y del skate es que tenemos mucho más que contar, el arte de vivir de una manera diferente que el resto, una parte rebelde que hay en cada uno de los que patinamos y surfeamos. Y si crees que no la tienes seguro que está en algún lado. Tener derecho a surfear en invierno con el frio que hace y el agua helada, ya es tener una parte rebelde que no todo el mundo hace. Si no tienes esa parte rebelde, es que no eres ni surfer ni skater y entonces encajar la rebeldía y el surf en las olimpiadas a mí no me encaja, aunque quien tiene la respuesta son las nuevas generaciones, yo ya me he hecho mayor.
¿Cómo ves Barcelona como punto de encuentro del surf nacional y europeo?
Es un bonito escaparate, Barcelona siempre es un escaparate más bonito que el resto, es un escaparate más bonito porque tenemos mar, porque somos una ciudad poco común, una ciudad diferente al resto, no nos hace ni mejores ni peores simplemente somos un bonito escaparate.

¿Crees que Shakira le pedirá a Piqué una ola artificial en Barcelona para hacer sus cositas?
Igual es la única manera de que la tengamos… La verdad es que hemos llegado a este nivel, necesitamos que para que sucedan las cosas se necesita gente con dinero y si ellos tienen el dinero y gracias a él y a su capricho podemos tener una ola artificial en Barcelona, pues de puta madre. Hay un runrún respecto a eso, de hecho, ya se dice que Shakira patina por la Zona Franca, que le gusta el skate y en su último video sale patinando y surfeando. Si eso nos lleva a tener una ola artificial, pues de puta madre.
Ítalo Ferreira ganó la competición con un aéreo backside tres, una reflexión que me hago es que para que el aéreo fuera considerado una maniobra de surf puntuable pasaron muchos años. Los pioneros haciendo aéreos y en aplicar trucos de skate aplicados al surf fueron Christian Fletcher, Martyn Potter, Dino Andino… fueron una generación de surfers de San Clemente que comenzaron a utilizar maniobras más radicales que no les puntuaban en competición. Por lo cual, esas manobras radicales que venían de reivindicar el skate, la protesta, el punk metiéndolo en el surf no se valoraba y ahora un aéreo se valora más que un tubo, con lo cual nada tiene lógica. Es inviable que mi generación se interese por el surf olímpico, otra cosa es que por intereses económicos la gente acepte pulpo como animal de compañía.

Surfeas poco por Barcelona y mucho por donde surfeabas en tus inicios. ¿Crees que Barcelona está llegando a un punto de masificación donde lo bueno del surf está fuera de la ciudad?
Nosotros fuimos la generación que nos comimos el primer plato, el segundo, el postre, el café, el carajillo y volvimos a repetir esos platos muchas veces, porque los momentos gloriosos de la Barceloneta cuando los bancos de arena estaban en su sitio y los bancos de arena gloriosamente funcionaron como funcionaron a mediados de los 90 incluso a primeros del 2000, ahí estábamos nosotros. Evidentemente ahora no vengo a la Barceloneta por que las migas se las dejo para los restos, las migas para las palomas, porque ya no hay bancos de arena, el día en que los bancos vuelvan a su sitio no te preocupes, que volveremos… porque los que fuimos y éramos los que empezábamos como surfers autóctonos, volveremos a nuestra playa. Pero ahora que las pipas se las coman las palomas.
¿Cómo ves las promesas de Barcelona y las nuevas generaciones que surgen a nivel mundial?
Honestamente nunca he seguido la competición mundial, soy bastante disperso y nunca me han interesado, siempre me he interesado más por los freesurfers, que salían en las revistas. El surf de competición no es la parte del surf que me interesa. Por eso, como ha llegado a olímpico, me interesa menos.
Si hablamos de la comunidad surfer local catalana mediterránea, por supuesto no doy crédito. Desde Gudi Ferrer y chavales que no se toman el surf muy en serio y son unos superclass, chavales como Alex Vilalta, Toni Armet… sobre todo para mi hay un chaval que lo está llevando al máximo nivel, que es Hugo Ortega y Jan Bein, que a mí me fascina, me tiene loco loco surfeando de regular y patinando de gofi; o sea, no sé si estoy más sorprendido con Ítalo Ferreira o con esa dualidad que tiene un chaval de Castelldefels que patina de un lado increíble y surfea del otro lado también increíble. Es como de ¿hola? a parte de tener un super estilo. Hay muchos surfistas valencianos, en las Baleares, malagueños… en la costa mediterránea hay un nivel que me quedo flipao. Es cierto que es debido a las escuelas, por la parte buena, y por la parte mala a que creo que no les enseñan lo que es la educación en el agua. Son como hornos de pan que lo hacen de puta madre, pero se les ha olvidado ponerle mantequilla por encima, porque no se les enseña lo que es el comportamiento en el agua.
Me quedo flipado con el nivel que hay, con olas que no son de mucho nivel, que son muy rápidas y que no te permiten hace mucha maniobra. Mi enhorabuena a las nuevas generaciones que están dejando el pabellón tan alto, aunque para eso tuvimos que abrir nosotros las primeras tiendas de surf.

¿Algún mensaje para que Colau nos ponga un banco de arena en la Barceloneta?
Para la alcaldesa de Barcelona que quiere capitalizar los mensajes ecologistas, el único mensaje que le digo es que Barcelona es la capital del skate mundial y de las flores del campo. Que es la capital del skate mundial y que ponga todos los medios para alardear de ello, y que se entere que en Barcelona hay olas y una comunidad de surf que genera desde hace muchos años contenido y negocio a la ciudad.
En todo caso, el problema de la ciudad de Barcelona, no es Colau, es la gente que la vota.
El otro día pusiste una foto en redes sociales diciendo que tu etapa con Nasty Mondays ha finalizado, ¿qué pasa?
Bueno, pues Nasty Mondays fueron 15 años de descontrol, desparrame, vivir la juventud al máximo exponente y al final mi relación con mis socios estaba muy dañada. Hubo un par de traiciones en los últimos años, por los que yo perdí el control de mi empresa como fundador de ella. Me arrebataron el volante de mi propia marca y negocio. Así que tuve que tomar la decisión de que esa etapa había finalizado y que 15 años son más que una huella en Barcelona. Ahora que vengan los reguetoneros y intenten hacer algo los lunes a ver si pueden aguantar lo que yo he aguantado, haciendo negocio y creando no simplemente una fiesta, sino un storytelling entre semana en Barcelona.

Pasamos de Nasty Mondays a una nueva época con Soren Garage, pero ¿nada de los lunes al sol, o si?
Nasty Mondays se acaba y lo que tengo que asumir es que cuando tu novia te deja y se va con tu mejor amigo (podría ser un poco el símil o la metáfora entre mis socios y el Apolo) tienes que asumir que tu novia te ha dejado. Evidentemente, yo tengo preparado un siguiente paso en solitario, que en breve comentaré en redes sociales, por supuesto con Rock and Roll, incluso un rock más auténtico por que la sala donde voy a ir se da mucho más para ello y además es la sala donde comenzamos Nasty Mondays hace 15 años. Ahí lo dejo. Evidentemente tengo un montón de proyectos que quiero llevar a cabo y mi parte creativa me va a llevar a domingos dicharacheros con buena música y buenas guitarras, porque soy el único de los pocos que no se ha vendido a la música caribeña, latina y la electrónica barata.
¿Skate, surf, rock y desenfreno?
Eso fueron los 15 años de Nasty Mondays. Ahora intentaremos ponerle freno al desenfreno y que el rock and roll siga con una parte más madura y divertida, es como patinar o surfear a los 50, que sigue siendo divertido.
Fotografía y entrevista: David Botello